Blog
Mantente al tanto de nuestros blogs. Descubre las diferentes temáticas en las que Proyecto Periplo incide en torno a los derechos laborales y cómo estamos trabajando para proteger los derechos humanos de las y los trabajadores agrícolas migrantes.
La lucha por el trabajo justo necesita financiación total para el Departamento de Trabajo
Para la mayoría de los consumidores, es normal suponer que los empleadores traten con dignidad y respeto a sus trabajadores, independientemente de la industria. No es extremista esperar condiciones de trabajo seguras y justas.
Entre la escuela y el surco, la disyuntiva de las y los hijos de trabajadores agrícolas migrantes.
Un estudio realizado por Carlos Rodríguez Solera, presenta testimonios de 100 niñas, niños y adolescentes migrantes de Baja California, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Sonora. En estos estados en particular, la situación educativa de las y los hijos de trabajadores agrícolas varía de un lugar a otro y, aunque intervienen muchos factores, en el norte los migrantes experimentan el desarrollo de la agricultura y trabajan en el sector formal, en cambio, en el centro laboran en condiciones informales para pequeños ejidatarios.
La ratificación del convenio 190 de la OIT abre el camino hacia la eliminación de la violencia laboral en México.
El Convenio fue adoptado en Ginebra en 2019, con la intención de establecer que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”.
Explotación y trata bajo las visas de trabajo H-2A: personas mexicanas en Estados Unidos
Desde hace varios años, los empleadores estadounidenses pueden recurrir al programa de trabajo H-2A, el cual les permite contratar mano de obra extranjera para empleos no calificados o de bajos salarios por periodos menores a dos años. Este programa se estableció para proporcionar mano de obra en industrias en las cuales se registra una falta de mano de obra local, que son consideradas esenciales para el mantenimiento de la cadena de suministro alimentario.
¿Qué es la Debida Diligencia?
De acuerdo con lo estipulado en la Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable en el sector agrícola, la Debida Diligencia es el proceso mediante el cual las empresas pueden identificar, evaluar, mitigar, prevenir y rendir cuentas sobre la forma en que enfrentan los impactos adversos presentes y potenciales de sus actividades, como parte integral de los sistemas de toma de decisiones y de manejo de riesgos. (Consultar la Guía de Debida Diligencia de la OCDE para Cadenas de Suministro Responsables de Minerales en las Áreas de Conflicto o de Alto Riesgo)
Trabajo infantil y género en América Latina
A pesar de los esfuerzos conjuntos entre gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores, sociedad civil y la cooperación internacional, en América Latina aún existen 8,2 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan y están poniendo en riesgo su salud y seguridad.
¿Qué implica la contratación equitativa?
No existe una definición particular internacionalmente admitida para el término “contratación equitativa”. En el Kit de Herramientas para la Formación, la OIT explica que, por Contratación Equitativa, puede entenderse como la contratación realizada dentro de las jurisdicciones de la ley, alineada con las normas internacionales de trabajo y con respeto a los Derechos Humanos: sin discriminación, basada en género, etnia, condición nacional o jurídica.
¿Qué beneficios tiene la Debida Diligencia?
De acuerdo con la Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable en el sector agrícola - Ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Debida Diligencia, si se aplica eficazmente, puede beneficiar a las empresas, ya que permite reducir los riesgos operacionales, financieros y los ligados a su reputación.
Contratación responsable, clave para mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras agrícolas de pueblos originarios.
La contratación responsable es ventajosa para todos los actores involucrados en la cadena de suministro laboral internacional de alimentos; desde personas trabajadoras, cuya calidad de vida mejora, hasta productores y personas consumidoras de los alimentos, consideró la organización de reclutamiento de colocación de trabajadores agrícolas CIERTO, durante el Foro México y Centroamérica: reclutamiento ético en contextos de diversidad cultural.