- #EllasHablan de sus historias: diez mujeres mexicanas que migraron desde Guerrero, San Luis Potosí, Oaxaca y Baja California para trabajar en la industria agrícola.
- #EllasHablan sobre las difíciles condiciones laborales que enfrentan las mujeres que migran para trabajar en el campo.
- #EllasHablan sobre la seguridad, las oportunidades económicas y otros impactos positivos del reclutamiento ético.
1 de agosto de 2022.- En México 12.7% de las personas trabajadoras agrícolas son mujeres(1), sin embargo solamente el 3 de cada 10 mujeres que trabajan en el campo reciben un pago por su trabajo(2). El 93.4% de las mujeres trabajadoras agrícolas en México carece de contrato; 90.9% carecen de acceso a instituciones de salud por parte de su trabajo y el 85.3% no cuenta con prestaciones laborales(3). Las trabajadoras agrícolas migrantes transnacionales enfrentan discriminación en el proceso de reclutamiento y asignación del tipo de labores, siendo que en años recientes solo 6% de las visas H-2A fueron para mujeres(4).
“Nosotros estamos metidos ahí desde niños. Desde hace dos, un año, dijeron por ahí. Estamos en el estómago de nuestra mamá. Está metida en los surcos. Nosotros ahí, nacemos, ahí crecimos. Somos jornaleros”
#EllasHablan es una iniciativa impulsada en el marco del proyecto Periplo, para dar a conocer las propuestas y contribuciones de las mujeres trabajadoras agrícolas migrantes para transformar las condiciones laborales en la industria agrícola tanto en México como en Estados Unidos.
A través de diez entrevistas realizadas durante el 2022, #EllasHablan de las difíciles condiciones laborales y humanas que enfrentan las mujeres trabajadoras agrícolas migrantes, como discriminación, bajos salarios en México entre $146 y $310 pesos diarios(5), falta de prestaciones, ya que el 85.3% en México no cuenta con prestaciones laborales(6), excesiva duración de las jornadas de trabajo, combinadas con las tareas de cuidado, y falta de oportunidades para acceder a visas de trabajo para emigrar a Estados Unidos.
Las historias también nos permiten conocer y amplificar el papel de agentes de cambio que estas mujeres están teniendo para sus familias, comunidades y para cambiar la industria agrícola en México y Estados Unidos; además de reconocer retos específicos que por su género enfrentan, como las dobles o triples jornadas de trabajo al encargarse de la crianza y cuidado de hijas, hijos y terceras personas, así como otras labores de cuidados(7), y la invisibilización de sus contribuciones, bajo nivel de representación y toma de decisiones en sus espacios de trabajo(8).
Ellas hablan para exigir que la industria y las personas consumidoras reconozcan la importancia de su trabajo y que industria y gobierno actúen para garantizar sus derechos humanos y laborales.
La campaña también muestra los impactos positivos del reclutamiento ético y responsable de personas trabajadoras agrícolas migrantes, que les ha permitido acceder a una mejor información sobre las condiciones en que son contratadas, migrar regularmente para trabajar en los Estados Unidos y tener mejores ingresos y beneficios para ellxs y sus familias.
Celestina Jose San Jaun, de San Quintín, Baja California, escuchó el rumor de que una finca estaba dispuesta a contratar mujeres – uno de los mayores desafíos que enfrentan las trabajadoras hoy en día – y gracias al reclutamiento responsable, fue contratada y ahora gana lo suficiente para tomar cuidado de sus padres. La contratación ética no solo beneficia a los trabajadores, sino que también aumenta la productividad y la estabilidad de las cadenas de suministro de alimentos, cuyas vulnerabilidades quedaron expuestas por la pandemia.
Los videos serán publicados de forma semanal, a partir de hoy, en las redes sociales del proyecto Periplo: Facebook /proyectoPeriplo, Twitter @proyectoperiplo y LinkedIn Proyecto Periplo.
PERIPLO es un proyecto colaborativo que agrupa a las siguientes organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil: Centro de Acompañamiento a Migrantes (CAMINOS), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de los Derechos del Migrante Inc. (CDM), Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública (CECIG), Cierto Global, Oxfam México, Stronger Together y Verité. Con el financiamiento de la Fundación Walmart.
Visita el sitio www.proyectoperiplo.org para conocer más sobre el proyecto y sus aliados.
MIRA EL VIDEO DE LANZAMIENTO
Contacto de prensa:
Pablo Baños
Gerente de Comunicaciones
Pablo.Banos@avina.net