La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera a la contratación equitativa como la que se realiza dentro de un marco legal y está en línea con las normas internacionales del trabajo y respeta los derechos humanos.  

Esta forma de contratación busca garantizar un trabajo decente y empleo que proteja a las personas trabajadoras de la posibilidad de verse sometidas al trabajo forzoso, al abuso y la explotación. Los riesgos son aún mayores para las personas que migran en búsqueda de trabajo, debido a que comúnmente las leyes y normas de contratación no cuentan con suficientes protecciones o no se cumplen.  

Actualmente, se estima que hay 258 millones de personas migrantes internacionales y 740 millones de personas migrantes internas en el mundo, de acuerdo con cifras de la Caja de Herramientas para la Formación (OIT, 2021).  

La misma Organización advierte que las personas que buscan trabajo menos calificado pueden caer presa de reclutadores privados no equitativos que las ponen en mayores riesgos de sufrir: 

 

  • Cobro de comisiones de contratación. 
  • Amenazas e intimidación, incluyendo el abuso verbal y psicológico. 
  • Engaño con respecto a los contratos y a las condiciones de trabajo y de vida 
  • Falta de información relevante.  
  • Restricciones a la libertad de movimiento. 
  • Retención de documentos de identidad para controlarles. 
  • Violencia física y sexual. 
  • Contratación infantil. 
  • Contratación para trabajos peligrosos e inseguros. 

 

La combinación de estas prácticas de contratación fraudulentas y abusivas puede equivaler a delitos de trabajo forzoso y de trata de personas si el resultado final del proceso de contratación es la explotación. La OIT estima que hay 40,3 millones de personas atrapadas en el trabajo forzoso en el mundo. De las cuales, el 90 por ciento son explotadas en la economía privada.  

Para prevenir la replicación de estos procedimientos que pueden constituir un delito en los lugares de contratación, CIERTO, una organización aliada de Proyecto Periplo, publicó la Guía de Buenas Prácticas para la Contratación Equitativa, la cual está basada en los Principios Generales y Directrices de la OIT.   

Con la aplicación de estas buenas prácticas, las partes involucradas en la contratación pueden establecer un sistema laboral más equitativo para las y los trabajadores agrícolas migrantes:  

 

  1. Reclutamiento sensible y respetuoso al impacto comunitario. Buscando una contratación responsable que se alinee con los usos y costumbres comunitarios y los Derechos Humanos. 
  1. Reclutamiento sensible a la diversidad étnica, lingüística y de género, para lograrlo, CIERTO cuenta con traductores especializados durante todo el proceso de contratación, para asegurar que se respeten los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, y se tomen en cuenta los criterios de equidad de género. 
  1. Reclutamiento y selección de personas trabajadoras migrantes bajo el enfoque de homologación de competencias. Se promueve la corroboración de las habilidades de los trabajadores agrícolas de acuerdo a los cultivos con los que va a trabajar 
  1. Profesionalización de las personas trabajadoras migrantes del sector agrícola por medio de capacitaciones. CIERTO se encarga de realizar capacitaciones enfocadas en las condiciones laborales de las personas trabajadoras migrantes, buscando el desarrollo de sus competencias y habilidades en el trabajo agrícola 
  1. Enfoque de responsabilidad compartida en la cadena de suministro de mano de obra para garantizar la adecuada protección de las personas trabajadoras migrantes. Se busca realizar acuerdos con proveedores de servicios como transporte y alimentos para lograr estándares de calidad, seguridad y transparencia.  
  1. Acompañamiento técnico al empleador para asegurar que las condiciones de trabajo y vida de las personas trabajadoras migrantes contratadas sean las prometidas y cumplan con la legislación. A través del acompañamiento técnico a los ranchos empleadores, CIERTO se asegura que se cumplan con los reglamentos, estándares de seguridad y provisión de servicios básicos como transporte, salud y alimentación.  
  1. Contribución a la reducción del déficit en las condiciones de trabajo decente en el sector agrícola. CIERTO busca establecer comunicación continua con el rancho empleador y los trabajadores para establecer procesos de mejora constante.  
  1. Monitoreo y evaluación del proceso de reclutamiento y acompañamiento técnico a la contratación a través de terceras partes verificadoras especializadas en la protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes. A través de procesos de evaluación y verificación independientes, se pueden identificar los retos que existen en el reclutamiento, para poder acompañar a la persona trabajadora en su contratación.  
  1. Trabajo con contrapartes nacionales e internacionales para asegurar la transparencia y el beneficio en toda la cadena productiva. Se busca garantizar que todos los involucrados en la cadena de producción se beneficien con las buenas prácticas de reclutamiento, las cuales tienen un gran impacto en la productividad del rancho.  
  1. Demostrar la conveniencia de la contratación equitativa, incluyendo a todos los actores de la cadena productiva. Gracias a la experiencia de CIERTO en el proceso de reclutamiento y legislación que lo rigen, se puede corroborar la necesidad del reclutamiento y contratación equitativos, regidos por los principios establecidos por la OIT.  

 

A estas buenas prácticas se les puede añadir las recomendaciones publicadas por la misma OIT, respecto a las nuevas medidas sanitarias y  la contratación en el marco de la pandemia COVID-19. Estas buscan poner atención a los nuevos retos para los empleadores y reclutadores derivados del establecimiento de medidas de prevención de contagios, que muchas veces no son respetados y ponen en riesgo la salud de las y los trabajadores migrantes.  

Si buscas más recomendaciones sobre contratación responsable de trabajadores agrícolas migrantes, te invitamos a unirte a nuestra comunidad. Síguenos en: 

 

LinkedIn 

Twitter 

Facebook

 

#contratacionequitativa #derechoslaborales #trabajodigno #buenaspracticas