Para la mayoría de los consumidores, es normal suponer que los empleadores traten con dignidad y respeto a sus trabajadores, independientemente de la industria. No es extremista esperar condiciones de trabajo seguras y justas.
Pero ese no es siempre el caso si se es un trabajador extranjero en Estados Unidos, con una visa de trabajo temporal, como la H-2A o la H-2B. En 2021, se otorgaron permisos de trabajo a más de 250,000 trabajadores a través del programa de visas H-2A, que lleva trabajadores migrantes esenciales al sector agrícola de EE. UU. Casi el 90% son de nacionalidad mexicana.
Estos titulares de visas aceptan empleos estacionales en los EE. UU., con la esperanza de recibir salarios justos y ser tratados con la misma dignidad que espera la fuerza laboral estadounidense. Pero las violaciones laborales, los salarios atrasados y las malas condiciones de trabajo son frecuentes, según los informes de los medios y la propia experiencia de Polaris al operar la Línea directa nacional contra la trata de personas y otros programas centrados en los sobrevivientes.
@Polaris (formerly Polaris Project) ha estado aumentando la conciencia pública sobre las condiciones de explotación en los programas de visas de trabajo temporal. Han denunciando la falta de rendición de cuentas de los malos empleadores que encuentran lagunas legales y se aprovechan de los trabajadores que necesitan desesperadamente empleos para mantener a sus familias y comunidades.
Ahora Polaris y sus aliadas están solicitando recursos financieros para garantizar que el Departamento de Trabajo (DOL) pueda cumplir con su mandato de proteger a los trabajadores y hacer cumplir la ley laboral.
El DOL ha dejado en claro que no tiene los fondos para monitorear a los empleadores y garantizar condiciones seguras y humanas para los trabajadores, incluidos aquellos con visas H-2A. Los números dan certeza de la necesidad: en 2018 solo había un inspector de trabajo por cada 175,000 trabajadores.
El DOL está solicitando $ 2,3 mil millones de la administración de EE. UU. para sus agencias y esfuerzos de protección de los trabajadores. En apoyo de esta solicitud, Polaris y sus aliadas solicitan al Comité de Asignaciones que apruebe los siguientes elementos en el presupuesto de 2024:
- $340,953 MDD para restaurar y fortalecer la capacidad de ejecución de la División de Horas y Salarios (WHD), un aumento de $67,678 MDD y 389 empleados equivalentes a tiempo completo.
- $ 25,968 MDD para reforzar los esfuerzos de WHD en áreas clave como la protección de los derechos y salarios de los trabajadores esenciales, garantizar las protecciones salariales prevalecientes y combatir el trabajo infantil.
- $2,5 MDD para ayudar a hacer cumplir las protecciones de los trabajadores extranjeros temporales y ampliar los esfuerzos de divulgación junto con el aumento de los programas de visas para trabajadores.
- $199,641 MDD en fondos generales y fiduciarios para dotar adecuadamente a la Oficina del Procurador para hacer cumplir las leyes laborales y de empleo, y mantenerse al día con la agenda de aplicación urgente del DOL.
Sin suficientes inspectores, personal de divulgación y otros recursos en el DOL, continuaremos leyendo sobre el trabajo infantil en las industrias empacadoras de carne, los salarios atrasados adeudados a los trabajadores y otras violaciones.
Los recortes presupuestarios pondrán en peligro a los trabajadores, dejándolos vulnerables al tráfico y la explotación. Pero podemos prevenir estas situaciones financiando adecuada y completamente las oficinas adecuadas para garantizar que los trabajadores extranjeros sean tratados con dignidad, justicia y respeto mientras trabajan en los EE. UU.
En Proyecto Periplo, buscamos que las y los trabajadores agrícolas migrantes en Estados Unidos tengan una fuente de ingresos legítima y equitativa, para cubrir sus necesidades y las de sus familias, así como la protección de sus derechos en todos los ámbitos legales.
#reclutamientoresponsable #trabajadoresagrícolas #migración #trabajodigno #debidadiligencia