El pasado 3 y 4 de agosto, bajo la convocatoria de Fundación Avina, tuvo lugar en la Ciudad de México, el tercer encuentro presencial de las organizaciones que conforman PERIPLO, un proyecto colaborativo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan para crear un sistema de migración laboral más equitativo en las cadenas de suministro agrícola entre México y Estados Unidos, y proteger los derechos humanos de las personas trabajadoras agrícolas migrantes.   

En el que participaron representantes de Oxfam México, el Centro de Estudios en Cooperación Internacional (CECIG), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Verité, Stronger Together, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), CIERTO, Centro de los Derechos del Migrante, Caminos Voces Mesoamericanas, Nosotrxs; y Fundación Avina y se contó con la facilitación de Entrelazos y el acompañamiento de Wingu. 

Las jornadas fueron una oportunidad para que las y los participantes compartieran sus experiencias, aprendizajes y logros de los primeros años de PERIPLO y encontraran puntos de conexión para crear una visión en común y abonar estratégicamente a los objetivos e intervenciones coordinadas para los próximos dos años.    

Las integrantes de PERIPLO trabajaron una actualización de la Teoría de Cambio Sistémico que permita transformar la cadena de suministro agrícola en una más justa y refrendaron su compromiso con la teoría actualizada.    

Adicionalmente el encuentro facilitó el inicio de la reflexión y discusión colectiva sobre el carácter, la gobernanza y la sostenibilidad de la alianza más allá de 2025, con el convencimiento del valor de esta plataforma colaborativa en el ecosistema social para transformar la cadena de suministro agrícola a una más justa y corresponsable en sus eslabones con el respeto de los derechos de las personas trabajadoras agrícolas migrantes y el reconocimiento al trabajo esencial que realizan para la sostenibilidad alimentaria.    

Además, como parte de estas conversaciones, se reafirmó la importancia de los procesos colaborativos que reúnen diferentes conocimientos, herramientas y enfoques, para sumar de manera coordinada a la protección de los derechos laborales de las personas trabajadoras agrícolas migrantes de Centroamérica, México y Estados Unidos.    

Al respecto del encuentro, Verónica Rodríguez, de Fundación Avina quien coordina PERIPLO, agradeció el trabajo de las organizaciones presentes y los enormes avances realizados durante las jornadas en términos de actualización de la ruta de trabajo estratégica a seguir para transformar desde el trabajo con empresas del sector agrícola con las personas trabajadoras agrícolas migrantes, las organizaciones del ecosistema que trabajan por objetivos comunes, las autoridades de los diferentes niveles de gobierno en México y en la región, la academia, la prensa y medios de comunicación, las condiciones que obstaculizan contar con una cadena de suministro agrícola justa y responsable.    

El reto que se identificó durante las jornadas es el involucramiento y participación de las personas trabajadoras agrícolas migrantes y se trabajaron estrategias para su inclusión.    

Las organizaciones que integran PERIPLO actualizaron su compromiso para mejorar la comunicación y la colaboración entre ellas poniendo en común información, materiales y estrategias y con actores clave, también para fortalecer el trabajo con el  sector empresarial para poder acompañar e incentivar el cumplimiento de la Debida Diligencia en Derechos Humanos y la implementación de las mejores prácticas y estándares en el sector para asegurar el ejercicio de los derechos de las y los trabajadores agrícolas migrantes y también para construir y promover ampliamente nuevas narrativas hacia el interior y el exterior que faciliten contar con una base de personas sensibles que apoyen el trabajo por los derechos de las personas trabajadoras agrícolas migrantes.